¿Cómo se Celebra el Año Nuevo Alrededor del Mundo?

¿Cómo se Celebra el Año Nuevo Alrededor del Mundo?

Año Nuevo alrededor del Mundo (14)

Para muchas personas, el fin de año en el mundo, es época de reencuentros familiares, para otras es momento de reflexionar, pero al final, el fin de año en el mundo es siempre un momento para festejar el inicio de una nueva esperanza que te motiva a vivir soñando y cumpliendo metas durante todo el año que viene. Sin embargo el fin de año en el mundo suele variar dependiendo de la cultura, país o religión que se practique, pero siempre es importante e interesante conocer más sobre otras personas y culturas para que al final tengamos más motivos de unión como seres humanos, es por eso que aquí te presentamos una lista con los distintos festejos de fin de año en el mundo.

Argentina. Los festejos de fin de año en el mundo varían tanto como las personas, pero en el caso de Argentina, la tradición es despedir el año con fuego. Por una parte están los cohetes y la pirotecnia pero por otro existen los muñecos de madera, tela y papel, que los argentinos construyen con la intención de ser quemados como parte de un rito purificador, que busca deshacerse de todo lo malo que trajo el año que termina.

Brasil. El festejo de fin año en el mundo de los brasileños está relacionado con el mar. Es un día en el que la gente asiste a ver los fuegos artificiales a las playas y en algunos casos visten de blanco y saltan por encima de siete olas porque creen que eso les dará suerte.También suelen lanzar flores al agua mientras piden un deseo con el objetivo de que el año que viene este lleno de bendiciones. Esta es una cultura que nos demuestra como el fin de año en el mundo se apega a la esencia de cada país.

Colombia. Cada festejo de fin de año en el mundo es diferente pero el de los colombianos es bastante tradicional. Algunos suelen recibir la medianoche del año nuevo de pie, para tener suerte y salud otros dicen que dar un portazo cuando suenan las doce sirve para alejar de la casa a los malos espíritus y también el besar a una persona del sexo opuesto es otro ritual colombiano para obtener buena fortuna.

Perú. Para esta fecha lo que más se comercializa son las prendas íntimas de color amarillo, el cotillón y el licor para el brindis.
Cuando faltan pocos segundos para las doce de la noche, se hace una cuenta regresiva, que lo hace más emocionante aún, la programación de esta noche es toda una fiesta.
Exactamente a la media noche todos se abrazan si están en familia o entre amigos deseando un Feliz Año Nuevo.Luego viene el brindis, que puede ser con un espumante (champagne) e incluso con pisco sour se brinda por todos los buenos deseos y por los proyectos para que se concreten.
Ahora es la oportunidad de las cábalas, como por ejemplo darse la vuelta a la manzana con una maleta vacía para irte de viaje, comer las uvas mientras se pide un deseo por cada una de ellas, o, o que te echen arroz bajo el marco de la puerta al entrar en sala como augurio de una próxima boda.
Inmediatamente después se procede a la quema del muñeco, que está hecho en base a ropa en desuso, papel y otros algunos gustan por ponerle nombre relacionado con algún personaje del ámbito político. El muñeco se planta en medio de la calle y se aprovecha el fuego para quemar los cuetecillos y otros juegos pirotécnicos. El muñeco representa todo lo malo que se vivió en el año que acaba de terminar.
Luego se procede a cenar, puede ser pavo, pollo o lechón aquí hay una gran variedad depende mucho del gusto de la familia.
Terminada la cena los más jóvenes salen en grupo para disfrutar de la noche en alguna fiesta, al aire libre o en alguna discoteca, mientras los más adultos se quedan en casa compartiendo entre conversaciones y seguir continuando con el brindis.


Estados Unidos.
No existe un festejo de fin de año en el mundo, más tradicional y conocido que el de la avenida Times Square en Nueva York. Es una noche eh la que miles de neoyorquinos se concentran en esta céntrica plaza hasta la llegada de las doce campanadas, que es cuando desciende la famosa bola de cristal desde lo alto de un emblemático edificio marcando el comienzo del año nuevo con fuegos artificiales, confeti, luces y muchos gritos de alegría.


México.
Uno de los festejos de fin de año en el mundo ,más divertidos es el de los mexicanos ya que combinan estas celebraciones con algunas tradiciones peculiares como asistir al zócalo o al ángel de la independencia a bailar y cantar o tomar unos cuantos caballitos de tequila para cantar al ritmo del mariachi hasta altas horas de la madrugada para despedir el año.


Venezuela.
La amistad siempre es un elementos de los festejos de fin de año en el mundo pero sin duda los venezolanos son los que más prestan atención en estrechar lazos de amistad con quienes les rodean con un platillo llamado la «hallaca», el cual ellos mismos preparan, para regalarlo a sus amigos como forma de desear buena suerte para el año que llega. También suelen escribir sus deseos en una hoja que en enero, cada uno quema para asegurarse de que nadie más pueda leerla.


España.
El fin de año en el mundo europeo tiene mucha relación con la comida y bebida. En el caso de los españoles, lo más importante es comerse las doce uvas al ritmo de las doce campanadas que marcan la llegada del año nuevo. Y es que ellos aseguran que quien logre comerlas sin atragantarse tendrá suerte en los doce meses siguientes.

China. El fin de año en el mundo asiático es muy distinto ya que para empezar llega en febrero y es la fiesta más popular y más larga del país, ya que dura nueve días pero antes de comenzar las celebraciones, la gente limpia sus casas para eliminar la mala suerte del año que termina. Ya que llega el día de la celebración la gente se posan en las calles donde hay bailes con trajes de dragones acompañados de fuegos artificiales para alejar a los malos espíritus.


Rusia.
El fin de año en el mundo ruso es muy parecido a la navidad ya que ese día, el Abuelo del Hielo, el cual es una especie de Papá Noel, recorre el país repartiendo dulces, juguetes y muñecas matriuskas pero para poder tener derecho a estos regalos, los niños deben de bailar alrededor del árbol de navidad y recitarle poemas al Abuelo del Hielo.


Israel.
El fin de año en el mundo judío se llama Rosh Hashanah. Cambia de fechas cada año, pero suele tener lugar en septiembre u octubre. Es un día en el que está prohibido trabajar y los judíos acuden a la sinagoga a rezar para después volver a casa a celebrar con una comida especial. Otras de sus costumbres es tocar el «shofar» que es una especie de cuerno de carnero y comer manzanas con miel para que el año que viene sea dulce.

 

Fuente: mipagina.1001consejos.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here